domingo, 29 de octubre de 2023

Hinojosa del Valle (Badajoz)

 Patrón: Santo Cristo del Arco Toral.


Población: 479.


Gentilicio: almorriche.


Alcaldesa: Victoria Sánchez.


Iglesia parroquial: Se trata de una obra del siglo xvi edificada en estilo gótico-mudéjar, de inspiración Románico Decadente, con planta de tres naves de notable espacialidad sobre pilares ochavados y cabecera poligonal. Su componente más destacado es la torre de la fachada frontal, realizada en mampostería de piedra con cuerpo superior de ladrillo y remate almenado en el que se observan numerosos mechinales. En la parte baja ostenta una portada de ladrillo, sencilla pero de notable atractivo, con recerco de arco festonado y enmarque el alfiz. Otra adintelada, también de ladrillo, se abre en el lado del Evangelio. La torre de la iglesia terminaba en una cúspide de adoquines blancos, amarillos y azules, pero fue desmochada por un rayo en 1906.


Ermita de San Isidro.


El Pilar.

Higuera la Real (Badajoz)

 Patrón: Cristo de la Humildad.


Población: 2216.


Gentilicio: higuereño.


Alcalde: Miguel Ruiz.


Yacimiento Celta de Capote: Ubicado en el término municipal de Higuera la Real, justo en el límite fronterizo con Huelva. Ocupa un farfallón rocoso en la confluencia de los arroyos Sillo y Álamo. Su forma de espigón le dota de pronunciadas pendientes por tres de sus cuatro lados, lo que hace que sea un lugar de difícil acceso excepto por su extremo oriental, que lo une a un cerro a través de una estrecha franja de terreno.

Además de su topografía hay otros factores que han hecho de Capote un lugar atractivo para ser ocupado desde la Prehistoria, como la abundancia de agua, posibilidades de explotación agropecuaria y forestal del entorno, control del Sillo y Álamo, y su posición estratégica dentro de la rede de antiguas vías de comunicación entre el Suroeste y el Noroeste peninsular.


Iglesia de Santa Catalina: Situada en el centro del municipio, está levantada sobre una Ermita Gótica de finales del S. XIII, aunque la construcción actual corresponde a una edificación de principios del S. XVI. Su fábrica es de mampostería enlucida y con remates de granito en las esquinas portadas, ventanales, óculos y algunos estribos.

Se trata de una Iglesia de una sola nave dividida en cinco tramos por arcos apuntados que reposan sobre pilares, adosados a éstos se encuentran las cuatro capillas de planta cuadrada a las que se acceden por arcos de medio punto y que se encuentran cerradas con rejas de forja.

Existen tres portadas de acceso, estando la de los pies cegada (puerta del perdón). La torre se encuentra a los pies del templo y alberga en su segundo cuerpo las campanas que se pueden apreciar a través de los vanos de medio punto. Un capitel piramidal del S. XIX Corona dicha torre.


Iglesia de San Bartolomé: La Iglesia de San Bartolomé está situada al Norte del casco urbano, no lejos de la parroquia de Santa Catalina, fue mandada a construir por D. Francisco Fernández Dávila (1605 – 1673), Caballero de la Orden de Santiago, en cláusula de su testamento que otorgó en la que relata que en el año 1631, navegando entre los Puertos de Callao y Perico en la ciudad de Panamá, la nave del Almirante en la que iba embarcado naufragó. En ella llevaba gran cantidad de plata, por lo que hizo una promesa al Señor de la Humildad: si salvaba su vida y su plata, construiría una iglesia en su honor y fundaría un Colegio de Padres de la Compañía de Jesús para la enseñanza de los niños, hijos de vecinos de la villa de Higuera la Real y demás lugares comarcanos a ella.


Ermita de Nuestra Señora de Loreto: Al oeste de la población se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Loreto, se trata de la construcción más primitiva del municipio, ya que es de origen Templario, fundada en el siglo xiii. La ermita está construida en mampostería enlucida y encalada, utilizándose la silería para las esquinas y los contrafuertes de sección regular. Se trata de un edificio de una sola nave compuesta por cinco tramos con arcos fajones sobre pilastras y bóveda de cañón, a excepción de la capilla mayor, donde se encuentra la imagen de Nuestra señora de Loreto. A mediados del siglo xvi (1554) se realizan obras de remodelación que afectan sustancialmente a los volúmenes y aspecto interior del templo. Se conserva en la ermita una lámpara de plata con la inscripción DIOME BLAS RAMOS VARA NVESTRA SEÑORA DE LOETO HVUNTO A LA IGVERA DE FREXENAL AÑO 1590.


La Mamarracha: Frente a la Ermita de Ntra. Sra. del Loreto se encuentra una escultura realizada en mármol blanquecino, esculpida en un solo bloque con una altura de 1,37m. Dicha escultura es conocida popularmente como “La Mamarracha”. La escultura probablemente data de los siglos i o ii ya que este tipo de figuras se extienden considerablemente en época romana. Se trata de una figura compuesta por un grifo (criatura mitológica parte superior animal alado, parte inferior leona), el cual posee barba, alas, cresta en la espalda y mamas, y una figura humana (un niño o una niña). El grifo se encuentra sentado sobre sus patas traseras, manteniendo las delanteras de forma erguidas, y debajo se encuentra la figura humana. Remata el conjunto una Cruz de Santiago, de hierro forjado, de factura posterior. La ubicación de la escultura se encuentra actualmente frente a la puerta de la Iglesia de Ntra. Sra. De Loreto. Mirando a la plaza donde se encuentra el lavadero público. Se sitúa sobre un ara de granito en la que se lee la fecha, 1909, ésta sirve de base para el grifo y fue la fecha en la que se colocó en el lugar actual. En cuanto a su función no ejerce una función depredadora respecto a la figura humana, si no de protección frente a posibles enemigos.


Ermita Nuestra Señora del Socorro: Ermita situada en la Plaza del Socorro de la que se tienen datos de su existencia desde el 1680 y está dedicada principalmente al culto de Nuestra Sra. Del Socorro. Presenta fábrica de mampostería enlucida y encalada. La portada principal tiene arco apuntado encuadrado por un alfiz. Corona la fachada una espadaña con un vano de medio punto. El interior es de una nave de cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por fajones y contrafuertes exteriores de sección rectangular. La capilla mayor, de planta cuadrada, se cierra con cúpula manifiesta al exterior por un cimborrio con linterna donde alberga la imagen de la titular, de madera policromada, de factura discreta. A los pies, del lado de la epístola, se encuentra un capitel romano que, ahuecado, sirve de pila de agua bendita.


Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico: Situado en la planta superior del Centro Cultural Claustro Jesuítico, entre el paseo del Cristo y la Calle Fernández Dávila. Se muestra a través de un espacio vanguardista e innovador, el modo de vida y cultura en torno al cerdo Ibérico. Donde se pretende reflejar una imagen global de la identidad etnográfica en Higuera la Real, a través de uno de los ecosistemas mejor conservados del mundo, como es la dehesa extremeña, en el cual los pobladores de estas tierras han logrado alcanzar la sintonía entre el aprovechamiento ganadero, agrícola y forestal junto con la conservación de este medio natural. Es en estas dehesas, donde tiene lugar la crianza del Cerdo Ibérico, animal que desde tiempos lejanos está ligado a la cultura local. Por lo tanto se pretende dar a conocer al visitante la morfología de dicho animal, su alimentación, modo de vida y por supuesto el conocimiento del proceso de elaboración de un producto tan preciado como es el Jamón Ibérico de Bellota.


Molinos Harineros: A pesar de que las circunstancias concretas de la construcción de los molinos harineros son aún desconocidas, su similitud con otros molinos de Al-Ándalus nos lleva a una procedencia árabe, y a una fecha de construcción comprendida entre los siglos x y xiii, momento en el cual se produce el uso generalizado de los molinos de agua, así como la incorporación de mejoras de mejoras técnicas que aumentarán su producción. Se trataba de 28 molinos construidos todos casi en línea recta, de los cuales como cita Pascual Madoz en 1847 en su diccionario geográfico “…muelen 22 molinos harineros, construidos todos casi en línea recta, formando una especie de calle y a distancia de 2 tiros de bala o 3 de unos a otros…”. Estos encuentran en relativo buen estado de conservación, tres más se encuentran casi derruidos y quedando prácticamente en los cimientos, ya que dejaron de estar en uso con anterioridad al siglo xix, debido probablemente a que su productividad era menor al encontrarse en terrenos con poca pendiente, lo que implica que el cubo también sea de menor tamaño.

jueves, 19 de octubre de 2023

Higuera de Vargas (Badajoz)

 

Patrona: Virgen de Loreto.


Patrón: Señor de los Afligidos.


Población:1934.


Gentilicio: higuereño.


Alcalde: José Torvisco.






  • El Castillo del Coso, donado por Alfonso IX a los Templarios, que data del siglo xiii. Su reciente adquisición por parte de la corporación municipal proveniente de la familia del Pozo ha permitido realizar importantes reformas.
  • La Iglesia parroquial católica bajo la advocación de La Purísima Concepción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.​ Edificio de estilo gótico oliventino.
  • La ermita Santuario de Nuestra Señora de Loreto, de carácter romero, cuya fama en el pueblo viene precedida de sus cercanos manantiales.

Higuera de Llerena (Badajoz)

 Patrona: Virgen del Valle.

Gentilicio: higuereño.

Población: 340.

Alcalde: Adrián Serrano.


  • Iglesia de Nuestra Señora del Valle.​ (Siglo XVI)
  • Ermita del Cristo del Humilladero.
  • Ermita de San Isidro. En la pedanía de los Rubiales. Recientemente restaurada por el Ministerio de Fomento.
  • Yacimiento arqueológico de la Mesilla (prerromano), aún por excavar.
  • fuente de sala.

Higuera de la Serena (Badajoz)

 Patrona: Virgen de la Inmaculada.


Población: 924.


Gentilicio: higuereño.


Alcalde: Gregorio García Morales.


Iglesia de la Purísima Concepción.

Herrera del Duque (Badajoz)

  Patrón: San Juan Bautista.

Patrona: Virgen de Consolación.


Gentilicio: herrereño.


Población: 3467.


Alcaldesa: Saturnino Alcázar.


Castillo Herrera del Duque: Se trata del monumento más visible del municipio. Está situado en la cima de una cercana sierra, justo detrás de la población y es visible desde bastantes kilómetros. Su origen es incierto, algunos autores creen que es musulmán mientras que otros piensan que es posterior, sobre el siglo xv.


Iglesia de San Juan Bautista: Se encuentra situada en la parte más alta de la localidad y está dedicada a San Juan Bautista. Su construcción es sólida y tiene proporciones catedralicias, consta de tres naves abovedadas separadas por pilares de gran consistencia. No se sabe con certeza el año de su construcción, los datos más antiguos que se conocen son de 1483, aunque los estudios realizados atestiguan épocas anteriores. Como consecuencia de las ampliaciones realizadas entre 1494 y 1500 el exterior mezcla varios estilos desde un mudéjar primitivo a un gótico final. El interior de la iglesia es de estilo renacentista. La nave central es más alta y ancha que las laterales donde se sigue el culto divino frente al altar mayor. La capilla mayor, reconstruida, está cubierta por una cúpula realizada en 1660. El retablo mayor fue inaugurado y bendecido por el Arzobispo de Toledo en 1956 y ocupa el centro frontal de la iglesia. Es de talla dorada con imágenes policromadas y pintura en tabla. De estilo plateresco, con finas columnas abalaustradas de orden jónico, que forman tres cuerpos iguales de a cinco compartimentos.


Ermita Nuestra Señora de Consolación: La ermita se encuentra situada a 5 km al oeste del pueblo, en el paraje de los valles de Consolación. Su construcción data del siglo xv. En 1630 se remozaron las naves, el suelo y el campanario de la primitiva capilla. Más tarde, en el siglo xvii se hicieron el camarín, retablo, púlpito, sacristía, hospederías alta y baja y la casa del santero. La capilla es de forma rectangular y de una sola planta, formada de una sola nave con una superficie de 170 m. En el primer tercio de la nave, se eleva un arco sujeto por pilares, donde se encuentra el coro. Recibe la luz de dos orificios, uno circular en la parte superior y otro rectangular en la parte inferior. Al final de la nave de los fieles, y en la parte derecha se eleva un púlpito tallado en piedra caliza. La ermita es de estilo neoclásico. El retablo es la pieza artística más valiosa de Consolación, es dorado de estilo barroco recargado y columnas salomónicas. Se colocó en 1728 para sustituir a uno más sencillo de 1637.


Convento de la Purísima Concepción: El convento franciscano de la Purísima Concepción fue fundado en 1517 por fray Alonso de Sotomayor, conde de Belalcázar en la ermita de Nuestra Señora de la Merced a un cuarto de legua de su posición actual. En 1603 se traslada a su emplazamiento presente ya que los vecinos de la villa creyeron conveniente una ubicación del convento más cercana. Los restos del convento de la Concepción que todavía permanecen en pie pueden dar una idea de la grandeza del convento. La iglesia, de cruz latina, tiene cúpula con cuatro ventanales para iluminar el crucero, con pechinas y medallones, hoy sin pinturas y deteriorados por los usos que se dieron al conjunto. Toda la iglesia es de estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se conservan no son los originales, y sus proporciones resultan inadecuadas para la estructura y dimensiones del edificio. A los lados del pequeño retablo actual están pintados los escudos de los condes de Villapadierna. El convento estuvo en funcionamiento hasta el siglo xix; cuando llegó el final de su existencia debido a la desamortización de Mendizábal en 1835.


Plaza de España: La Plaza Mayor o Plaza de España en la antigüedad, fue cuadrada y a causa de posteriores construcciones ha quedado reducida a un rectángulo. En la segunda mitad del siglo xx ha sufrido diversas transformaciones que le han hecho perder su fisonomía original. En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en casi todo su perímetro. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo, en su lugar ahora está el reloj de la localidad.


Plaza de toros: La plaza de toros de Herrera del Duque, data de 1947 pero antes de su construcción, ya existía afición por el mundo taurino. Durante las décadas de 1920 y 1930 al no existir coso taurino, los espectáculos taurinos se hacían en la Plaza Mayor porticada para el disfrute de los mozos del pueblo. Los carros cerraban las cinco entradas a la plaza. La construcción de la plaza de toros se inició en 1947 gracias a la iniciativa del ayuntamiento en los terrenos de las eras de Camacho contiguo a la carretera de Talavera de la Reina en una extensión de 22 áreas. Los terrenos fueron cedidos por Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del palco presidencial, el cual nunca se hizo.


Puente medieval.

Casas solariegas.


Palacio de Cíjara: El Palacio-Castillo de Cijara fue levantado por la familia Villapadierna en torno a 1873. El modelo de construcción es similar a otros palacios que los condes levantaron en Zamora y en Andalucía. Fue construido junto al río Guadiana de forma cuadrada y con torres circulares en las esquinas. Es posible que antiguamente el recinto estuviera amurallado. Junto al palacio se construyó la colonia de obreros, de la cual solo quedan restos. Durante el final de la guerra civil fue utilizado como campo de concentración, funcionando como campo menor.


Fuentes, Miradores y Parques.


Sierra de los Golondrinos-Puerto Peña: Dentro del término municipal del municipio, se halla la Zona Especial de protección de Aves (ZEPA) sierra de los Golondrinos - Puerto Peña. Presenta importantes poblaciones de rapaces ligadas a los cantiles rocosos, así como paisajes. Fue declarada ZEPA el 21 de noviembre del año 2000. Entre sus numerosas especies destaca: la cigüeña negra, el águila perdicera, el alimoche, el águila real, entre otros. En la ZEPA se han identificado 11 hábitats naturales de los cuales destacan: bosques de alcornoques y encinas, estanques temporales mediterráneos, prados con molinas sobre sustratos calcáreos y arcillosos, pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, robledales o las Galerías ribereñas.


Reserva Regional de Cíjara: La reserva regional de Caza Cíjara comprende un vasto territorio de montes públicos en su mayor parte. Declarada en 1966 Reserva Nacional para la protección de especies de caza. De facto, esta, se extiende a otros animales que se benefician de esta atención. La limitación de las explotaciones agrícolas y la racionalización de los espacios forestales, hacen de este un espacio único de la Naturaleza. La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura es el órgano competente encargado de su gestión, teniendo como finalidad la de promover, conservar, fomentar y proteger las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético.







domingo, 15 de octubre de 2023

Helechosa de los Montes (Badajoz)

 Patrón/Patrona: ¿?.


Gentilicio: helechoseño/a.


Población: 597. 


Alcaldesa: Eloisa Garrido Triguero.


Torre de la Iglesia.