Patrona: Virgen del Carmen.
Gentilicio: peñasordero.
Alcalde: Juan Antonio Serrano Muñoz.
Población: 824.
Ermita del Santo Cristo.
La Ermita del Santo Cristo de la Humildad ocupa la parte final de la calle de su nombre, quedando en medio de una singular glorieta. Es difícil fechar sus propios orígenes. Parece ser que coincide con la anterior construcción (siglos XVI-XVII).
La fachada principal presenta portada de ladrillo, en la parte encalada. Asimismo, se utiliza este material para la espadaña que sí conserva las campanas. Los muros son pesados, con pequeños vanos rectangulares o circulares. La cubierta es de cañón comido y liso, y los arcos, sencillos, de medio punto.
La fachada dispone de arco de medio punto de triple moldura, a modo de arquivoltas (roscas). Esta portada aparece flanqueada por pilastras y enmarcada con dintel de sencilla traza. Un simple ventanal circular y abocinado se eleva sobre el dintel. Corona la fachada una airosa espadaña de ladrillo, con un solo vano, rematada por un frontón partido y machón, o pequeño soporte central.
En cuanto a su estructura interna, se trata de una edificación muy pequeña de planta rectangular, dividida por tres tramos, con una capillita lateral, al lado de la Epístola, donde se depositan actualmente algunos pasos de Semana Santa. Al fondo se encuentra la sacristía. La Ermita dispone de retablo, procedente de la primitiva Iglesia de Santa Brígida (años cincuenta).
A las afueras se sitúa la Ermita de San Sebastián, familiarmente denominada a nivel local como Santo Bastián. Otras ermitas, así como el Convento de la Luz, han desaparecido ya.
Iglesia Antigua.
El área generatriz del enclave corresponde a la zona más elevada. En ella se encuentran la primitiva iglesia parroquial de Santa Brígida, edificación de mampostería y ladrillo sin enlucir con cubierta de madera, originaria del siglo XVI, en la que sobresale la ostentosa espadaña escalonada según modelo que se repite en otras localidades del territorio.
Parroquia de Santa Brígida.
En sustitución de la primitiva parroquia de Santa Brígida, que quedó en situación inconveniente en lo alto de la población, por su crecimiento en la dirección contraria, en 1964 se levantó en las proximidades de la plaza del ayuntamiento, integrado en el caserío, un nuevo templo de arquitectura modernista con extraña torre por delante, financiada por acaudaladas familias de la localidad. El entorno del nuevo templo es una plazuela de gran vistosidad.
Caseríos.
El caserío tradicional presenta realizaciones del tipo serrano edificadas en piedra en el tejido más antiguo, y otras del modelo de colada propio de las zonas de llano en las posteriores. Entre ellas abundan también las casas hidalgas de gran porte que ponen de manifiesto la historia de la población. El conjunto de la trama urbanística ofrece, junto al plasticismo de las edificaciones, quiebros en las calles, ensanchamientos y otros rincones de acusado pintoresquismo. Entre las realizaciones más significadas, merecen la Casa de la Encomienda , la Casa de la Inquisición, el Pósito, el hospital de Caridad y otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario